Hallan método para recobrar la memoria perdida; plantas naturales que previenen Alzheimer
Por primera vez en la historia -y mediante una terapia genética- se consiguió recuperar la memoria perdida que se sufre en los primeros periodos de la enfermedad de Alzheimer.
Descubren mecanismo celular protéico
Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) descubrieron la existencia de un mecanismo celular participante en el proceso de consolidación de la memoria.
Observaron un gen que produce la proteína Crtc1, que se vincula con el metabolismo de la glucosa y el cáncer, pero que sabe bloquear el Alzheimer.
Esta proteína la aplicaron en ratones con una inyección en el hipocampo, que es la zona cerebral interviniente en la consolidación de la memoria espacial y episódica.
El nuevo método arrojó como resultado que la proteína se generase con normalidad y diera lugar a las señales que acabaron activando y a largo plazo el afianzamiento de la memoria.
Uso de microchips de ADN
La publicación de la investigación en la revista The Journal of Neuroscience informa que se ha logrado la identificación concreta de la proteína.
Añade que tras comparar la expresión genética en el hipocampo de roedores sanos y roedores inoculados para desarrollar el Alzheimer, gracias al uso de microchips de ADN, los especialistas hallaron que el conjunto de genes implicados en la fortaleza de la memoria coincidía con los genes que regulan la proteína Crtc1.
Qué sucede cuando se altera la proteína Crtc1
Si se altera la proteína Crtc1, es imposible activar los genes responsables de las conexiones entre neuronas (sinapsis) del hipocampo y cualquier persona se torna incapaz de cumplir correctamente con las tareas relacionadas con la memoria.
Así lo explicó Carlos Saura, investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB y conductor de la investigación.
Se vuelven realidad técnicas para evitar el Alzheimer
La efectividad de la terapia génica en ratones, permite que se encare la creación de tratamientos distintos a los actuales para prevenir el surgimiento del Alzheimer y su avance.
Hasta ahora, se ignoraban los mecanismos celulares que provocaban las variaciones nocivas en la transmisión nerviosa y la consecuente pérdida de la memoria en las fases preliminares de la enfermedad.
.
Experimento científico: frutas y verduras contra el Alzheimer
Por otra parte, el Instituto Salk concluyó satisfactoriamente una labor que evitó los síntomas del Alzheimer en ratones de laboratorio, los que en general presentan la primera sintomatología de la afección en menos de un año de haber nacido.
A través de un compuesto de fisetina inoculado diariamente, se revirtió la tendencia, frenando la pérdida de memoria progresiva y las discapacidades de aprendizaje.
Fisetina, importante descubrimiento
La fisetina es un compuesto flavonoide; en forma natural, la contienen muchas frutas como las fresas, los kiwis o los arándanos, al igual que las verduras como los pepinos o cualquier verdura de hoja verde.
Conserva joven a la memoria porque favorece y vigoriza la conexión neuronal. Además, ayuda a combatir el cáncer.
Funciona en animales predispuestos a la enfermedad
Ha sido interesante comprobar que es una modalidad nueva y más natural para tratar al Alzheimer, dado que ha sido propicia incluso en animales con tendencia a este mal.
Próximo paso
Como segunda etapa, los expertos probarán si la fisetina invierte los síntomas ya aparecidos porque ““normalmente una persona no va al médico hasta que han comenzado los problemas de memoria”, aseguró la doctora Pamela Maher, coatura del estudio.