Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
20 febrero 2014 4 20 /02 /febrero /2014 15:44

Estrés: disfunciones inmunológicas, kinesiología, riesgos infantiles


El estrés presiona y deja su marca en cada órgano biológico en la mente y el sistema nervioso.

 

Se observan daños psicosomáticos aún en los sistemas cardiovascular y endocrino; ambos, junto con el nervioso se vinculan íntimamente y cualquier perjuicio en uno de ellos repercute en los otros.

 

Enfermedades comunes

 

Algunos de los trastornos que se experimentan son:  presión arterial alta, infarto al miocardio, palpitaciones, arritmia cardíaca, mala circulación sanguínea, ansiedad, pánico, depresión, infarto cerebral, psiconeurosis, insomnio, dolor de cabeza, enfermedades  alimenticias, adicción a las drogas y abuso de sustancias, y una variedad de  cánceres y tumores.

 

Medicamentos

Todo ello responde a deficiencias de los sistemas inmunológicos (baja de defensas) y metabólicos.

Se requiere la consulta a un médico familiar y, de ser preciso, recibir tratamiento de un psicólogo o psiquiatra.

Los medicamentos ayudan a aliviar los males, aunque deben acompañarse de buenos hábitos alimentarios, dormir lo suficiente y llevar  un auto cuidado integral de la salud.

 

Trastornos músculo esqueléticos

 

Los episodios de estrés desencadenan a futuro trastornos músculo esqueléticos.

En episodios agudos de estrés se sufren  estados de contracción permanente de la musculatura, los que estimulan  la atonía muscular, especialmente en músculos de cuello y hombros, "favoreciendo cuadros de rigidez articular, contracturas y calambres", fundamentó la kinesióloga de Laboratorios Caledonian, Ana Miranda.

Asimismo, el estrés provoca  problemas en la columna vertebral en razón de  un incremento  de la carga estática y de la tensión muscular, "afectando la nutrición de los discos intervertebrales, las raíces nerviosas, tejidos espinales y el desarrollo o intensificación del dolor lumbar", añadió la profesional.

 

Respuesta neurológica y hormonal

 

 

 

Cuando el estrés se torna  constante y supera la capacidad de resistencia del individuo, la reacción  neurológica y hormonal significa  un riesgo para la salud.

La respuesta fisiológica del estrés pasa por una activación del hipotálamo, produciendo  una respuesta hormonal que trae consigo secreción de catecolaminas, glucocorticoides y mineral corticoides, lo que deriva en aumento de frecuencia cardíaca, hipertensión arterial y vasoconstricción, entre otros.

 

Actividad física por lo menos tres veces a la semana

 

Dentro de la jornada laboral hay que incluir pausas activas, de modo de no caer en el agotamiento y cumplir actividad física al menos tres veces a la semana.

Infantes estresados y trastornos mentales en la adultez

 

Por otra parte, la Universidad de Stanford  hizo un estudio sobre las conexiones y el tamaño de la amígdala cerebral en niños entre siete y ocho años.

Los expertos comprobaron  que el mayor tamaño y conectividad de la amígdala es capaz de predecir su grado de ansiedad diaria.

 

Ansiedad, emociones

A través de una resonancia magnética encontraron que los más ansiosos tenían fortalecidas las conexiones de la amígdala con otras áreas liadas a la percepción y la regulación de las emociones.

 El estrés y la ansiedad prolongada predisponen a padecer trastornos mentales al arribar a la adultez.

 

Fobia, ansiedad generalizada, estrés postraumático

Los casos más comunes son fobias graves, trastornos de ansiedad generalizada y estrés postraumático.

 

Los miedos: cuándo aparecen

 

Por primera vez entre los siete y los nueve meses de edad surgen los miedos, en coincidencia con el comienzo del reconocimiento del bebé de sus padres.

 

Llora ante desconocidos y a partir del primer año el bebé se enoja si sus padres se separan, aunque desde los dos años pierde ese miedo.

 

Temor a la oscuridad, animales, monstruos

 

A los tres años teme a la oscuridad,  a los animales y a los personajes imaginarios a los que  ven como monstruos escondidos en su habitación.

 

Colegio, relación con pares

 

Desde  los ocho años se preocupan por las calificaciones escolares   y las relaciones con sus pares en la búsqueda de concertar amistades.

 

Maduración

 

Lo detallado precedentemente constituye la faz de la maduración y lo usual es que los chicos aprendan a manejarse solos. Caso contrario, se debe ayudarlos a afrontar las circunstancias que les es imposible soportar, ya que se predisponen a contraer  trastornos mentales.

 

 

 

Otras fuentes consultadas: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca, Mario Alonso Mendoza, jefe de Prestaciones Médicas,

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces