El descubrimiento a cargo de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET), dependiente del Instituto de Salud Carlos III de España, fue dado a conocer en la revista 'Proceeding of National Academy of Sciences' (PNAS).
En qué consiste la proteína
Se llama quinasa TOR-4 y es específica de los tripanosomas.
El hecho de inactivarla lleva a que el parásito deje de crecer y de modo irreversible.
Esta revelación abre una puerta precursora para el tratamiento de la enfermedad del sueño y además sería extrapolable a otras afecciones tropicales.
Tripanosomiasis africana, alta morbilidad y mortalidad
La tripanosomiasis africana humana se constituye en una de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), según la calificación de la Organización Mundial de la Salud.
Induce a una significativa morbilidad y mortalidad en los países en desarrollo, y es de alto peligro tanto para los habitantes como para los circunstanciales turistas.
· Proporciones epidémicas, fármacos usados muy tóxicos
Emerge de modo esporádico, aunque en proporciones epidémicas sobre todo en varias regiones del África subsahariana.
La ausencia de atención médica inmediata es mortal y los fármacos disponibles para atacarla son demasiado tóxicos.
Mosca Tse tsé, parásitos invaden zona hematoencefálica
Esta enfermedad se produce por la picadura de la mosca tse-tsé infectada: ella incorpora unos parásitos denominados 'Trypanosoma brucei'.
En un principio, los tripanosomas se reproducen en el ser humano y en amplia cantidad en los tejidos subcutáneos, sangre y linfa, pero pueden invadir el sistema nervioso central al atravesar la barrera hematoencefálica.
Asimismo, contrarrestan el desenvolvimiento del sistema inmunitario.
Cómo actúa la proteína
La quinasa TOR-4 regula la acción de otras proteínas por fosforilación, lo cual da lugar a una "cascada de señalización"; significa que estimula los procesos de crecimiento como la síntesis proteica, de ARN y de lípidos, entre otros, siempre contra el organismo.
En consecuencia, el parásito se expande descontroladamente y acaba originando la enfermedad.
Inhibición proteíca
Se ha comprobado que si se inhibe el desarrollo de la actividad de la quinasa TOR-4, se logra que el modo infectivo del parásito –muy proliferativo y en gran velocidad- pase a quedarse inocuo al punto de detener la infección.
Así lo sostuvo el coordinador del estudio, Miguel Navarro, que se desempeña en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
· Lo más importante: el cambio es irreversible
Lo más importante de la labor investigativa es que el cambio se da de manera irreversible; muda a TOR-4 en una gran diana terapéutica que detiene definitivamente la señal que difunde al parásito.
Buscan inhibidores
Luego del hallazgo, Navarro informó que ya ha comenzado la búsqueda de inhibidores selectivos de la quinasa de tripanosoma para una posible aplicación contra la infección de este parásito, es decir, que repriman su multiplicación en la corriente sanguínea.
Si se consiguen inhibidores específicos, selectivos, con las características farmacocinéticas apropiadas, “podríamos verlos convertidos en fármacos", añadió.
Nuevos remedios
El descubrimiento científico de las quinasas TOR en tripanosomas, impulsa hoy un proyecto de creación de nuevos remedios con la colaboración del químico Michael Pollastry (NEU University, USA) y la compañía farmacéutica GSK, bajo la financiación de la Fundación OpenLab, entidad que se aboca a aportar soluciones para más enfermedades tropicales ,como malaria, tuberculosis, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, a más de la tripanosomiasis humana africana.