Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
11 diciembre 2013 3 11 /12 /diciembre /2013 15:14
EL CORAZÓN PERCIBE LO QUE SIENTEN OTRAS PERSONAS
Según el estado fisiológico del corazón, más precisamente de la sístole, se logra que  la mente propia reaccione, procese y comprenda emociones ajenas.
De acuerdo a una  investigación encarada por científicos de la Brighton and Sussex Medical School del Reino Unido, fue posible revelar que cada mente alcanza a entender a otra, conforme  el desenvolvimiento de su ritmo cardíaco.
Sístole y diástole y miedo de otra persona
Los expertos verificaron que en el transcurso de una sístole se capta más intensamente el miedo de otro individuo; no sucede así si se observa el mismo rostro temeroso durante la diástole.
Amígdala cerebral
Por otra parte, la escuela estadounidense dio cuenta del valor de la amígdala cerebral, al reconocer que sabe responder a estímulos que experimentan otras zonas del organismo, específicamente en el procesamiento de datos emocionales provenientes de sujetos extraños o próximos a los afectos.

Reacción corporal

El nuevo estudio recalcó que la reacción mental y encausamiento del miedo de los demás varía en función de cuanto ocurre en distintas secciones corporales propias.

 

 

Ciclo cardíaco, demostración por primera vez

 

Esta novedosa investigación ha demostrado que la forma en que nuestras mentes actúan y procesan emociones -como el miedo- cambia en función de lo que ocurra en distintas partes de nuestro cuerpo.

En una presentación efectuada en el British Neuroscience Association Festival of Neuroscience  de Londres, un equipo de especialistas  mostró por primera vez que el ciclo cardíaco media  en el modo en que se elabora la información del temor que sufre otra gente, ejerciendo un papel fundamental los estímulos que se sienten, los cuales responden  fehacientemente a raíz de un sector cerebral que acaba entendiendo el  dolor ajeno.

 

 

Neurociencia cognitiva

 

 

 Sarah Garfinkel de la institución del Reino Unido nombrada precedentemente, fundamentó en un artículo publicado en la British Neuroscience Association por AlphaGalileo, que la neurociencia cognitiva pugna por  comprender cómo los procesos biológicos interactúan para influir en la mente consciente.

 

·        Percepciones, cogniciones, emociones

En tanto la actividad neuronal del cerebro suele ser el centro de las evaluaciones, aumenta la conciencia de que el corazón interacciona con el cerebro para intervenir en percepciones, cogniciones y emociones.

Afirmó Garfinkel que se ha puesto a la vista que se procesa el miedo vinculado con  “imágenes terribles” y la situación del corazón.

 

Sístole y diástole

El descubrimiento se hizo conectándose de 20 voluntarios a monitores cardíacos, acoplados simultáneamente a ordenadores, donde fueron apareciendo caras asustadas.

 

Cuando los participantes veían las imágenes, se fue registrando su quehacer cardíaco con electrocardiogramas.

 

Se consiguió relacionar los rostros con las impresiones de los voluntarios y con momentos de su ciclo cardíaco.

 

Contracción miocárdica

 

Se corroboró que al ver una cara con expresión de temor en el lapso de la sístole o contracción miocárdica (cuando el corazón expulsa la sangre que posee en su interior), los participantes percibieron más intensamente la cara con miedo; por el contrario el mismo temor bajó en la diástole, que es la relajación cardiaca, en cuyo paso el corazón se llena de sangre.

Actividad neuronal

 

Un segundo experimento se ocupó de cómo se comportaba la actividad neuronal con el uso de un escáner de resonancia magnética; acreditándose que una zona del cerebro, la amígdala, influye en la modalidad en que el corazón cambia su discernimiento del miedo de los otros.



La ansiedad

 Garfinkel y su equipo aclararon  que el grado en que nuestros corazones manipulen  la vista y el proceso del  miedo ajeno,  se halla afectado por el nivel de ansiedad de los perceptores, al punto de que la ansiedad  llega a cambiar la actitud de los corazones en consonancia con  la percepción de imágenes; igualmente, intervienen  los circuitos de modulación neuronal que subyacen a la modulación coronaria de las emociones.

 

Trastorno de estrés postraumático
Los aciertos obtenidos podrían contribuir a favor de las personas con ansiedad o con el  trastorno de estrés postraumático (TEPT).

 

“Identificamos un importante mecanismo por el que el corazón y el cerebro" hablan "el uno con el otro para variar  nuestras emociones y disminuir el miedo.  Esperamos explorar la terapéutica en enfermos de alta ansiedad”, citó Garfinkel.

 

·        Comprensión mayor de la ansiedad y mejores terapias

 

Incrementar la comprensión sobre una ansiedad elevada y de cómo cómo se elabora miedo y de qué forma éste podría reducirse, podría dar lugar a tratamientos  más eficientes, aún en caso TEPT.

 

 Garfinkel remarcó el creciente reconocimiento terapéutico de la meditación o el mindfulness (la práctica, estudiada científicamente es una manera efectiva de reducir el estrés, incrementar la autoconciencia y disminuir la sintomatología física y psicológica del estrés.)

Otra fuente consultada: Sociedad Mindfulness y Salud
Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces