Crean envases comestibles con biopolímero; defienden los de cartón
Han ideado nuevos empaques comestibles para frutas y aderezos con el desarrollo de biopolímeros, materiales sintéticos con la particularidad de ser biocompatibles con el ser vivo.
Existen tres principales familias de biopolímeros: proteínas (fibroinas, globulinas, polisacáridos (celulosa, alginatos) y ácidos nucléicos (ADN, ARN); asimismo, se hallan el caucho natural, los polifenoles y algunos poliésteres inofensivos.
Frutas, aderezos, láminas protectoras
Los envases pueden recubrir futas y aderezos, y se fabrican láminas protectoras de la alimentación; se denomina BiLac, habiendo sido planificados en el Instituto de Biotecnología (IBUN) de la U.N. de Colombia por un equipo multidisciplinar constituido por estudiantes de pregrado y posgrado de Diseño Industrial, Dietética y Psicología, quienes trabajaron en el proyecto durante todo el año pasado.
Diseño
El avance tecnológico da lugar a que el biopolímero se encapsule en los alimentos como un aderezo.
Por ejemplo, si una persona adquiere ensaladas debe comprar igualmente un kit de aderezos. Entonces, la humedad y temperatura del biopolímero se degrada y va esparciéndose sobre la comida.
BiLac: ingrediente alimenticio
Los nuevos usos del BiLac, a través de un biopolímero derivado de sacarosa con propiedades de biodegradación y biocompatibilidad, semejante físicamente a la yuca, es útil como ingrediente en la alimentación, a raíz de su funcionalidad como fibra soluble, de acuerdo a ensayos biológicos y clínicos, manifestó el director del grupo de trabajo Germán Silva.
Barrera para las frutas
BiLac es un recubrimiento comestible en frutas; actúa como barrera que resiste la permeabilidad y absorción que llegan a provocar el intercambio de gases, vapores y radiaciones en los sistemas comunes de empaque o derivados del entorno.
Representa un potencial alternativo para introducir en el mercado.
Fue comprobada su cualidad en supermercados, plazas y restaurantes colombianos y su vinculación satisfactoria en productos frescos de cocina, habiéndose comercializado en Estados Unidos y Japón como packaging y embalaje.
No a impactos negativos en ecosistemas
Los investigadores aseguraron que estos elementos disminuyen los impactos negativos sobre los ecosistemas.
Defienden el uso de recipientes de cartón
Por otra parte, en Alemania, el Instituto de Investigación de Energía y Medio Ambiente (IFEU), hace hincapié en los beneficios de los recipientes de cartón para alimentos de larga duración.
Obtiene el cartón mejor rendimiento ambiental que las latas de metal, tarros de cristal, bolsas retornables y de plástico.
Ahorro de C02 y recursos fósiles
Al comparar otras soluciones de envasado, el estudio de dicho organismo ha difundido que los envases de cartón ahorran emisiones de CO2 hasta en un 63%, y el consumo de recursos fósiles en hasta un 69%.
Sopas, salsas, productos de tomate, verduras, comidas
Michael Hecker, Director de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de SIG Combib encargó la investigación y confirmó que el cartón es ideal para el contenido de sopas, salsas, productos de tomate, verduras y comidas preparadas.
El instituto independiente IFEU es uno de las principales instituciones de investigación medioambiental de Europa, que trabaja también, entre otros, para ministerios de gobierno, organizaciones ecologistas y de conservación del medio ambiente internacionales, la Agencia Federal de Medio Ambiente de Alemania, y diversas compañías y corporaciones.
Examen del perfil ambiental
Fueron evaluados la extracción y procesamiento de la materia prima utilizada para fabricar el envase, su transporte, envasado, distribución a minoristas, y reciclado o eliminación de los recipientes, examinándose el perfil ambiental de un envase en su conjunto.
Se centró el interés en la emisión de CO2 y el cambio climático asociado, el impacto sobre la capa de ozono, la intensidad de transporte, emisión de materiales, niebla tóxica estival y la eutrofización y acidificación de tierras y corrientes de agua.
Factores determinantes
El envase de cartón aséptico combibloc y el retornable combisafe de SIG Combibloc, demostraron los mejores resultados en todas las categorías de impacto ambiental, en términos de consumo de recursos y emisiones.
Lo más sorprendente son los resultados positivos en las categorías de impacto 'Consumo de recursos fósiles', 'Uso de energía primaria', y 'emisión de CO2/cambio climático’.
Emplean menos energía primaria, por ello no alteran el ambiente.
Bajo peso y rendimiento
El cartón se caracteriza por su bajo peso y, siempre que se utilicen eficientemente las materias primarias, se destaca su buen rendimiento ambiental al estar sin procesar.
Superior a latas de metal, plástico y bolsas retornables
El cartón elaborado a partir de madera, que es un recurso renovable, recurre a menos recursos fósiles que las latas de metal, tarros de cristal, recipientes de plástico y bolsas retornables.
La importancia de la madera
Alrededor del 70% de la madera es el principal componente de cartón para empacar alimentos.
Si se administran los bosques con responsabilidad, la madera es ilimitada.
Perfecto desde el punto de vista ambiental
Inclusive si se entra en una comparación con otros envases, los de cartón son la solución perfecta.
La investigación efectuada en Europa se refiere igualmente a las tasas de reciclaje, tras un análisis de sensibilidad profunda, y se observó que los recipientes de cartón son más beneficiosos para las personas, que cualquier otro envase en el sector de la alimentación, tal cual los que portan leche UHT y refrescos sin gas.
Los envases SIG Combibloc superan invariablemente a cualquier recipiente competidor.
Otra fuente consultada: Wllemberger, F.T.; Weston, N. Natural fibers, plastics and composites. Kluwer Academic Publishers,