BIPOLARIDAD: DESCUBREN DOS PROTEÍNAS CAPACES
DE ACTIVARLA
Científicos argentinos descubrieron que dos proteínas, la PLC y la PKC, que se ubican dentro de las neuronas, son las que actúan anormalmente cuando se sufre trastorno bipolar.
Alcanzaron este hallazgo tras observar que ellas retomaron un comportamiento adecuado con el suministro de las drogas comúnmente recetadas como el litio y el volprato.
Interrupción en la distribución de información entre neuronas
Pero lo que se ignoraba hasta ahora es que ambas proteínas disparan la bipolaridad.
La explicación es la siguiente: las proteínas en las neuronas tienen la capacidad de activarse ante estímulos exteriores y su tarea es muy importante: distribuyen en la región celular correspondiente los componentes que reciben y trasmiten información entre neuronas, un procedimiento que se interrumpe con esta enfermedad psiquiátrica.
Falla de las proteínas
Cuando falla alguna de las proteínas PLC o PKC todo empieza a andar mal y la información pasa de forma confusa o errónea.
Cómo se desenvuelven las neuronas si funcionan bien
Se caracterizan por ser sumamente especializadas. Desde su superficie, las neuronas se contactan con los estímulos provenientes de afuera y poseen áreas bien diferenciadas en su desempeño.
Una parte recepciona información, ya sea imágenes, sonidos y sabores, entre otros), la procesa para enviarla a otra zona de su pertenencia, la que -a la vez- la comunica tanto sea a otra célula cerebral como a un músculo.
Las proteínas son receptoras de información
Debido a este proceso interno, las proteínas se denominan receptores porque reciben y trasmiten información.
Por primera vez, se acaba de encontrar que las neuronas concretan actividades que han sido calificadas como completamente novedosas.
Mecanismo interno
Ahora se ha definido en gran proporción el mecanismo interno que dirige a ambas proteínas a la región neuronal para ocuparse de registrar los estímulos que recibe, procesarlos y remitirlos a una célula cercana.
Así lo reveló el doctor A. Díaz Añel, post doctorado en San Diego, California, quien obtuvo este resultado en el laboratorio del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra de Córdoba (provincia de la Argentina), junto a dos becarias, Luján Masseroni y Soledad Coria, del Centro de Investigaciones Científicas de dicho país, CONICET.
Cómo se produjo el descubrimiento
Estudiaron neuronas de rata en cultivo. Aislaron las células de su cerebro, de un territorio conocido como hipocampo vinculado a la a memoria y el aprendizaje y provocaron su crecimiento para que viviesen de manera artificial durante varias semanas.
Con herramientas de biología molecular alteraron y modificaron los mecanismos habituales, con el fin de comprender su valor en la regulación y distribución en cada una de las regiones neuronales mencionadas.
Se valieron de microscopia de alta resolución y última generación, disponible en el Conicet, a la altura de los países más avanzados.
Enfermedades neurovegetativas y neurosiquiátricas
La medicina ignora bastante sobre los mecanismos internos de las neuronas que se ven lesionadas por enfermedades neurodegenerativas ( Parkinson y Alzheimer) y neuropsiquiátricas (trastorno bipolar, depresión, etc.), indicó el especialista cordobés.
El estudio que concretó es un aporte para desentrañar “poco a poco” cómo funciona una neurona por dentro, y relacionar lo que se puede observar a nivel molecular con los defectos que surgen en las células y en el sistema nervioso, particularmente en el cerebro.
Efecto preciso de las drogas
El proyecto prevé evaluar cómo el litio y el valproato accionan con precisión sobre los procesos a nivel molecular y celular, algo que nadie hizo hasta la actualidad, y pretende analizar si hay una relación entre lo observado en pacientes bipolares y las neuronas en cultivo.
Para todo ello, los expertos buscan financiación, porque si bien ya han detectado que los procesos internos se regulan por las dos proteínas aludidas, quieren saber hasta qué punto se modifica el desarrollo y crecimiento neuronal.
Creen que lo que se ve en células sanguíneas en todo el cuerpo, con el suministro de medicación, seria un fiel reflejo de lo que sucede en el cerebro.
Marcador biológico
Las proteínas estudiadas servirían como un marcador biológico de las etapas de la bipolaridad: fases maníacas y depresivas sucesivas en diferentes períodos de toda la vida de los enfermos.
Además, los bipolares acostumbran a recurrir a una terapia cuando atraviesan por una depresión; el médico se aboca a tratarla, en tanto puede empeorar el aspecto maníaco.