Alimentos que son remedios naturales contra la acidez gástrica
La acidez gástrica no es una enfermedad pero sí un desequilibrio digestivo que al agravarse puede propiciar la aparición de lesiones.
No conviene recurrir frecuentemente a la toma de antiácidos, más aún porque existen remedios antiguos y naturales efectivos.
Causas
Exceso de alimentos acidificantes.
Consumo habitual de aspirina, ibuprofeno o anticonceptivos orales.
Malos hábitos que llevan al estrés.
Digestión débil
Abuso de antiácidos: los fármacos y el bicarbonato de sodio si bien alivian, no curan y con el paso del tiempo si se abusa de ellos se alteran los ácidos estomacales, crean crisis de hiperacidez y dan lugar a múltiples afecciones.
Alimentos dañinos
Lácteos, azúcares, fritos, refinados, bollería industrial, alcohol, café, mate, especias como la canela, el clavo, el jengibre o la pimienta.
Además, el tabaco.
Alimentos necesarios
Los alimentos alcalinizantes facilitan la digestión, ellos son:
Limón: pese a ser un cítrico actúa como neutralizante de ácidos al arribar al estómago. Se recomienda utilizarlo en comidas, jugos o mezclado con agua.
Patata: su jugo se opone al ardor estomacal.
Mijo: es el único cereal alcalinizante; es mejor comerlo con más asiduidad que el arroz y el trigo.
Piña: promueve la digestión por sus proteolíticas; no hay que mezclarla con hidratos de carbono (pan, pasta, bollería, arroz, etc.). Se aconseja como postre antes o después de ingerir verdura, ensalada, carne o pescado.
Col: contribuye a la cicatrización de las úlceras. Muchas personas no la toleran cruda; entonces, corresponde cocinarla con comino, macerada con vinagreta o en chucrut.
Pimiento: constituye un gran tonificante gástrico.
Uva: si bien es una de las frutas más alcalinizantes, hay que cuidarse de comerla orgánica; de lo contrario trae muchos pesticidas.
Apio: gran depurativo; se come crudo, en ensaladas o agregado a caldos y guisos.
Patata, col y zanahoria durante tres días
Cuando se sufre una crisis, es bueno consumir tres hortalizas durante tres días: patata, col y zanahoria.
Manzanas
También ayudan las manzanas hervidas, al horno, crudas o licuadas.
Jugo de patata y aceite de oliva
En nueve días se observan mejorías con un preparado consistente en un jugo de un cuarto de patata grande y cruda bien lavada (un cuarto o tercio de vaso) y dos cucharadas soperas de aceite de oliva.
Arcilla blanca
Una cucharadita de arcilla blanca -que se expende en herbolarios y dietéticas- se mezcla con agua utilizando una cuchara de madera; tras diez minutos se mezcla nuevamente y luego se bebe.
Baños en aguas termales bicarbonatadas
Así como son beneficiosas las aguas termales bicarbonatadas, también el agua de mar es alcalinizante.
Cáncer de esófago
Acidez, reflujo y otros síntomas indican que el intestino no anda bien. Una cena copiosa o una noche de borrachera provoca una rebelión estomacal y la acidez alcanza con violencia el esófago.
Si la acidez se va repitiendo cotidianamente irrita irreversiblemente el esófago, que sufre el reflujo gastroesofágico (ERGE): una acidez crónica acompañada de pirosis, tos crónica, falta de aire, dificultad para tragar y, en los casos más graves, dolor al ingerir alimentos. Además, si no se trata con rapidez, existe el peligro latente de que surja un cáncer de esófago.
Precauciones
No comer o beber de más.
Atacar la obesidad. Tan solo disminuyendo un 10% la grasa corporal la acidez es menos persistente.
Dejar de fumar. Los químicos en el humo del cigarrillo debilitan el esfínter esofágico inferior (LES) y cierran la entrada al estómago.
Tomar un vaso de agua caliente y zumo de limón entre 15 y 20 minutos antes de comer. La digestión se torna más tranquila.
Masticar chicle antes de las comidas para aumentar la secreción salival que disminuye la acidez en el estómago.
Reducir la cantidad de comida en cada plato y soslayar algunos alimentos y bebidas: manteca, queso, embutidos, salsas, pasteles, fritos, mucho condimento en especias, chocolate, tomate, cítricos (naranjas y pomelos), alcohol, café, té, gaseosas, cafeína, menta o cola.
Ingerir la alimentación a temperatura intermedia, ni muy fría ni muy caliente de modo de no irritar la pared estomacal.
Luego de una comida copiosa comer una manzana.
Beber diariamente 50 gramos de zumo de aloe.
No vestir cinturones apretados.
No ejercitarse después de comer, ni efectuar movimiento físico excesivo.
Controlar el estrés.
Cenar 3 o 4 horas de ir a dormir; de lo contrario se experimenta una presión sobre el esfínter esofágico inferior (LES).
Dormir con la cabeza levantada 15 minutos y recostarse del lado izquierdo.
Comer almendras crudas: una excelente fuente de calcio.
Si persiste un malestar,tomar medio vaso de agua con una cucharada de bicarbonato sódico . No es lo ideal pero es eficaz.
Optar por infusiones de camomila y menta.
Si nada aporta alivio, recurrir al médico antes de tratarse con un antiácido comercial.
Fuentes consultadas: Andreína Méndez; Selecciones Argentina; Borja López; Kahrilas PJ, Shaheen NJ, Vaezi MF, Hiltz SW, Black E, Modlin IM. American Gastrointestinal Association Medical Position Statement on the management of gastroesophageal reflux disease. Gastroenterology.