Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
1 mayo 2009 5 01 /05 /mayo /2009 18:18

PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS DEL ACEITE DE OLIVA

En Córdoba, España, investigadores del Hospital Universitario Reina Sofía, realizaron un estudio del cual se desprende que algunos micronutrientes del aceite de oliva actúan de manera similar a la de los fármacos antiinflamatorios.

 

Los resultados de este trabajo demuestran que el consumo de aceite de oliva tiende a bajar procesos inflamatorios en personas sanas.

Asimismo, el Hospital evaluó el consumo de dietas con diferente composición grasa, basadas en aceite de oliva virgen extra, nueces y mantequilla, y observaron que la ingesta de aceite de oliva virgen es la que más propende a bajar los mediadores inflamatorios, mientras que la dieta rica en nueces tiene un efecto intermedio y la dieta rica en mantequilla perjudica la inflamación.

La característica fundamental del aceite de oliva es su abundancia en antioxidantes, convirtiéndolo en una grasa única. Reduce la concentración plasmática de otras moléculas, que se expresan en las paredes de los vasos sanguíneos y que favorecen la inflamación. Así, el Hospital corroboró el efecto beneficioso del consumo de aceite de oliva en la mejora del proceso inflamatorio, reconociendo además su alta riqueza en micronutrientes.

El doctor Pablo Pérez Martínez, jefe del equipo de investigación, recordó que el aceite de oliva es una grasa única que también “reduce el colesterol perjudicial, disminuye la presión arterial, mejora el control de la diabetes y baja la tendencia a producir trombosis”.

LA ACTIVIDAD FISICA

REDUCE EL NIVEL DE DEPRESION Y ESTRES


Existe una relación entre el incremento de la actividad física y la disminución del nivel de depresión. Por lo tanto, alentar a los pacientes depresivos para que mantengan y aumenten la actividad física, tendría beneficios inmediatos sobre su enfermedad.

 

Una investigación estadounidense parte de la premisa de que las personas que realizan más actividad física, tienen menores probabilidades de presentar cuadros depresivos.

 

 

 

La causa de esta relación es desconocida, pero se cree que la misma se vincula con el aumento de los niveles de serotonina y endorfinas, que favorecen la resistencia, el control y dominio, la eficacia y, además, la disminución de la reactividad ante el estrés.

 

Lo innovador de la investigación consiste en que ningún estudio previo evaluó la actividad física como una estrategia para enfrentar un episodio estresante. 

Evaluación
Se evaluaron más de 1.500 pacientes depresivos mayores de 18 años, de ambos sexos, que fueron seguidos durante 10 años, excluyéndose a los individuos con diagnóstico simultáneo de trastornos neurológicos, metabólicos, maníacos o relacionados con el uso indebido de sustancias.
 

El índice de actividad física se obtuvo mediante la sumatoria de los resultados de cuatro ítems: 1) práctica de natación o tenis con amigos, 2) actividades físicas con la familia, 3) caminatas con amigos, 4) caminatas junto a familiares.

 

Se asoció el ejercicio con la frecuencia con que los pacientes se ejercitaron para afrontar un problema importante, o un evento estresante, y la cantidad de sucesos vitales negativos durante los tres meses previos al inicio de las actividades físicas.

 

Conclusiones

La actividad física contrarresta casi totalmente el efecto sobre la depresión que tienen los eventos vitales negativos. Tendría beneficios inmediatos, alentar a los pacientes depresivos para que aumenten y mantengan la actividad física compartida con familiares o amigos.

 

Los resultados coinciden sobre la eficacia del aumento del nivel de actividad física, en cuanto al tratamiento de pacientes con cuadros depresivos leves a moderados. 

Las personas con un nivel de depresión inicialmente más elevado presentaron una tendencia más rápida de recuperación.

 

Al igual que la actividad física, el ejercicio sería un amortiguador de la relación entre los eventos vitales negativos, las condiciones clínicas y el nivel total de depresión.


Ante un incremento de actividad física, el grado de depresión global asociada fue más bajo. En todas las oportunidades de evaluación, el aumento de ejercicios se acompañó de una disminución del puntaje correspondiente a la depresión de 2.24 puntos.

 

Frente a la presencia de un disturbio clínico, aumentó la depresión global 3.27 puntos. No obstante, cada incremento de la actividad física disminuyó el nivel de depresión global a 0.90 puntos.

 

Además, habiéndose hallado que cada evento vital negativo provocaba un aumento de 3.90 puntos en el nivel de depresión, la actividad física disminuyó este puntaje.

 

Un menor grado de depresión posibilita la realización de más actividad física que, a su vez, contribuirá a disminuir el nivel de esta enfermedad.

 

Si bien motivar a los pacientes depresivos para que realicen actividad física no es fácil, vale la pena intentarlo.

 

 

 

ARTRITIS REUMATOIDEA: NUEVA DROGA FAVORECE

EL TRATAMIENTO

 

La droga etanercept, administrada por vía subcutánea, resultó eficaz y bien tolerada, tanto en varios ensayos importantes como en la práctica clínica, en pacientes adultos con artritis reumatoidea de corta o larga evolución.

 

Esta información surge de una investigación del Centro de Salud Universitario de Auckland, Nueva Zelanda, quien señala que el tratamiento combinado de etanercept con metotrexato fue superior a cualquier monoterapia para reducir la actividad de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. 

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad inflamatoria, crónica y progresiva que afecta a casi el 1% de la población mundial, de la cual tres cuartos son mujeres.

 

Es un trastorno que tiene un efecto destructivo sobre las articulaciones afectadas e incapacitante, caracterizado por la inflamación del tejido sinovial, que debiera actuar como lubricante. Al no actuar como tal, ocasiona una gran deformidad articular y mortalidad temprana.

 

Los estudios realizados muestran que el 30% de los pacientes presentan erosiones articulares dentro del primer año y 70% dentro de los 2 años del diagnóstico.

Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad han sido la opción terapéutica convencional para el manejo de esta patología. Si bien suelen ser eficaces en retrasar la progresión de la lesión articular, se asocian con varios efectos adversos y toxicidad multiorgánica, mientras que la remisión de los síntomas se consigue sólo en algunos pacientes.

 

En los últimos años, la mayor comprensión de la enfermedad condujo al desarrollo de fármacos modificadores de la respuesta biológica, los cuales actúan directamente sobre los mediadores causantes de la afección, como el factor de necrosis tumoral (una sustancia que se produce durante la inflamación).

.
El etanercept es una droga que modifica la respuesta biológica, una proteína soluble que se liga al factor de necrosis tumoral.

 

Su uso está aprobado en varios países para el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoidea adulta y juvenil, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y psoriasis en placas.


Propiedades del etanercept

Esta droga bloquea la interacción de la sustancia que se produce en la inflamación y previene la respuesta celular inflamatoria.

.
El tratamiento mantiene niveles bajos de las proteinas proinflamatorias que regulan interacciones entre células, lo cual se correlaciona con mejoría clínica.

 

El etanercept por vía subcutánea se absorbe lentamente y tiene una vida media larga, lo cual permite su administración 1 (50 mg) o 2 (25 mg) veces por semana y mantiene niveles de concentración constantes, además de distribuirse ampliamente en los tejidos. 

Eficacia terapéutica
La eficacia de esta droga por vía subcutánea en dosis de 25 mg dos veces por semana, para reducir la actividad de la enfermedad y la afección estructural de la articulación, así como para mejorar la calidad de vida relacionada con la enfermedad, ha sido demostrada en varios ensayos clínicos bien diseñados en pacientes con artritis reumatoidea activa de larga o de corta evolución, incluso de los tipos de enfermedad refractaria al tratamiento. 

En los pacientes en tratamiento durante tres años con metotrexato, el etanercept resultó al menos tan eficaz como el metotrexato para reducir la actividad de la enfermedad y la progresión radiológica durante 12 meses de tratamiento. También mostró un comienzo de acción más rápido. Los pacientes que recibieron etanercept experimentaron una mejoría más rápida en comparación con aquellos tratados con metotrexato durante los 3 primeros meses de tratamiento

 

Los efectos beneficiosos del etanercept conseguidos a corto plazo fueron sostenidos durante todo el tratamiento a largo plazo (8 años de duración).

En los pacientes con AR activa y refractaria al tratamiento, la terapia con etanercept más metotrexato en general, fue superior a la monoterapia con cualquiera de ellos en cuanto a la reducción de la actividad de la enfermedad y a la progresión de la destrucción articular, así como a la mejoría en ensayos a corto plazo (6 meses) o a largo plazo (3 años). Esto fue demostrado por varios estudios.

 

Pero la monoterapia con etanercept fue más eficaz y con beneficios a largo plazo. 

Conclusiones


Los análisis farmacoeconómicos publicados sugieren que el etanercept es una opción rentable en el tratamiento de los pacientes con AR en cuanto a la relación entre su costo y sus beneficios.

El comienzo temprano del tratamiento con esta droga podría generar grandes beneficios en los pacientes con AR de reciente diagnóstico, con la posibilidad de conseguir y mantener un buen estado articular para reducir la discapacidad. 

La vasta experiencia clínica indica que es una alternativa terapéutica importante en los adultos con AR activa, moderada a grave de larga evolución, y una opción emergente en los pacientes con enfermedad de corta evolución.

 

 

 

 

NUEVA DROGA PARA EL TRATAMIENTO

DE LA LUMBALGIA AGUDA 

Una droga de reciente aparición, denominada dexketoprofeno, proporciona un efecto analgésico clínicamente relevante, con buena tolerabilidad en pacientes con lumbalgia.

 

La investigación, al respecto, fue efectuada en Berlín, Alemania, y da cuenta que hay pruebas contundentes de que esta droga en dosis de 50 mg, administrada por vía intramuscular dos veces por día, es tan eficaz como el diclofenac, que se aplica en dosis de 75 mg también dos veces por día.

 

La lumbalgia es un síntoma común y recurrente, que afecta a casi el 70% de las personas, cuya manifestación aguda es usualmente inespecífica y autolimitada. El uso del dexketoprofeno puede ser considerado como una alternativa válida para el tratamiento del dolor.

,

 

Las consultas traumatológicas (dolor cervical, lumbalgia, dolor de miembros, dolor articular, etcétera) son asiduas en los centros de atención primaria. Entre estos síntomas, la lumbalgia es particularmente frecuente y considerada un problema médico de importancia en los países occidentales. Cerca de dos tercios de los adultos experimentan este síntoma en algún momento de su vida, con una prevalencia entre los 35 y 55 años. 

El dolor lumbar puede ser causado por varios motivos. Las causas mecánicas abarcan el 97% de los casos, principalmente de origen muscular, o secundarias vinculadas a esfuerzo y dolores relacionados con la edad por procesos degenerativos de los discos o las facetas, y menos habitual por una hernia de disco y fracturas por osteoporosis.

 

Las causas no mecánicas como las neoplasias, infección y artritis inflamatorias, así como también enfermedades viscerales, constituyen causas menos frecuentes de lumbalgia.

 

De acuerdo a las diferentes normativas clínicas, los pacientes con lumbalgia pueden ser clasificados en 3 grupos: 1) lumbalgia inespecífica (85% de los pacientes), sin patología aparente; 2) lumbalgia específica o patología espinal grave (condiciones de advertencia, tales como tumor, infección o fractura); 3) dolor radicular.

 

Los episodios agudos de lumbalgia de menos de tres meses de duración (90% de los casos) son usualmente benignos y autolimitados, a pesar que el 2% al 7% de los pacientes desarrolla dolor crónico. 

Los objetivos del tratamiento de la lumbalgia aguda son aliviar el dolor, mejorar la capacidad funcional y prevenir la recurrencia y la cronicidad. Entre estas medidas se encuentran reposo, cambio de conducta y cuidados especiales, además de medicación intramuscular de ser necesario. 

El dexketoprofeno cumple acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas (disminución de la fiebre). Esta droga además se presenta en comprimidos de 12.5 mg y 25 mg para ser utilizada por vía oral. Los estudios reflejan un buen nivel de analgesia y de seguridad de esta droga.

 

Evaluación, eficacia y seguridad del dexketoprofeno

La investigación alemana se realizó en 21 centros de Bélgica, Alemania y Polonia. Incluyó 370 pacientes, hombres y mujeres de entre 18 y 75 años, con lumbalgia aguda de no más de una semana de evolución, de intensidad moderada a grave.

 

Ciento ochenta y tres pacientes recibieron un total de cuatro dosis de dexketoprofeno 50 mg, administrados por vía intramuscular dos veces por día. Se permitió un máximo de 3 g de paracetamol por día como rescate. El resto, 187, fue medicado con diclofenac de 75 mg.

 

Se midieron la intensidad del dolor y los índices de eficacia anagésica al igual que el control de efectos adversos.



Una baja proporción de pacientes (27%) en el grupo de dexketoprofeno experimentó efectos adversos en comparación con los sujetos que recibieron diclofenac (31%). Los efectos adversos con esta última droga fueron cefalea, dolor en el sitio de inyección, náuseas y dolor abdominal. 

El dexketoprofeno ha demostrado buena eficacia analgésica y buen perfil de seguridad en dolores crónicos y agudos al ser administrado por vía oral. La nueva presentación intravenosa e intramuscular ha mostrado buenos resultados en el manejo del dolor posoperatorio y en los cólicos renales. 
No se observó inferioridad del dexketoprofeno con respecto al diclofenac. Con respecto a la tolerancia, la naturaleza y la frecuencia de los efectos adversos observadas en este estudio fueron consistentes con aquellas observadas con el diclofenac.

 

 

AVANZAN TRATAMIENTOS INMUNOLOGICOS PARA EL CANCER DE PROSTATA METASTASICO


Una investigación de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, trabajó en nuevos tratamientos inmunológicos para el cáncer de próstata metastásico y que suelen ser resistentes al tratamiento hormonal.

 

En los últimos años se practican tratamientos inmunomediados resistentes al tratamiento hormonal. Estas nuevas vacunas dirigen su acción a antígenos específicos tumorales, que modifican la progresión de la enfermedad con escasos efectos adversos. 

 


El cáncer de próstata (CP) es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres. Cien años atrás, Paul Erlich postuló que el sistema inmunitario podría cumplir un papel de vigilancia para proteger al organismo de los tumores y, en última instancia, condujo a la idea de que este sistema podría emplearse para el tratamiento del cáncer.

 

El avance alcanzado sobre el conocimiento de los mecanismos que regulan el sistema inmunitario es progresivo y, por lo tanto, su interacción con las células neoplásicas. Ha quedado comprobado que es posible trasplantar de manera experimental un tumor aparecido de un animal a otro animal. 

Sin duda, el gran hallazgo en el tratamiento del cáncer han sido los anticuerpos monoclonales, cuyo objetivo son las proteínas relacionadas con el tumor. El empleo de tratamientos inmunológicos pasivos muestra mayor eficacia y menos toxicidad que las quimioterapias citotóxicas convencionales.

 

En la actualidad, en cuanto al cancer de próstata, hay dos vacunas de componentes celulares que constituyen los nuevos tratamientos inmunoterapéuticos celulares activos, aun en ensayos clínicos de fase III.

Desarrollo de los tratamientos inmunológicos para el CP
El CP es la neoplasia diagnosticada con más frecuencia  y constituye un problema sustancial en la salud pública. Debido al proceso de búsqueda sistemática  la mayoría de estas neoplasias se diagnostica cuando la enfermedad se encuentra dentro de la glándula.

 

La velocidad de aumento de CP se  relaciona directamente con el tiempo de evolución de la enfermedad metastásica, con un promedio de 8 años. La medicina permite controlar el crecimiento tumoral en la enfermedad metastásica durante 2 o 3 años, pero la mayoría de las muertes por CP se deben a la aparición de enfermedad metastásica resistente al tratamiento hormonal. 

 

En los últimos 10 años, EE.UU. aprobó el empleo de 3 drogas para el tratamiento de los pacientes con CP resistente a la terapia hormonal.

 

La primera es la mitoxantrona en combinación con prednisona, ambas permitieron controlar el dolor por cáncer. Pero la mitoxantrona no aumentó la supervivencia de los pacientes.

 

Por su parte, el ácido zoledrónico fue aprobado para el tratamiento del CP con metástasis óseas, luego de demostrar en varios estudios su efecto beneficioso en la disminución de la incidencia de complicaciones óseas. El ácido zoledrónico no mostró retardo en la progresión de la enfermedad ni disminución significativa del dolor.

 

El mayor progreso alcanzado en el tratamiento de los pacientes con CP resistente ha sido la quimioterapia con docetaxel, aprobada en 2004. Dos ensayos clínicos de grandes dimensiones compararon los resultados obtenidos con el tratamiento basado en docetaxel y mitoxantrona; en ambos casos, el docetaxel demostró el aumento de la supervivencia de los pacientes, con una media de beneficio de 2 a 4 meses.

Vacunas

 

La aplicación de las vacunas antitumorales , en el caso de CP de larga evolución, logra un retraso en la progresión de la enfermedad, y no necesariamente la erradicación tumoral.Las inmunoterapias activas podrían utilizarse para identificar y tratar a los pacientes de alto riesgo en estadio temprano, previo a tratamientos radiológicos. .

 


Sipuleucel-T: inmunoterapia celular activa-vacuna antígeno específica

Sipuleucel-T es la primera terapéutica inmunocelular que espera su aprobación . El funcionamiento de esta vacuna está basado en la estimulación directa de las CPA con un antígeno dirigido específicamente. Para este tratamiento, se recolectan células mononucleares del paciente, que luego se cultivan durante 48 horas con el antígeno prostático PA2024, unido a un péptido con la secuencia completa del factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos.

 

En estudios clínicos se demostró que, luego de la infusión de sipuleucel-T, proliferaban células T específicas contra antígenos prostáticos. El tratamiento fue bien tolerado y se observaron mejoras en las tasas de supervivencia.


GVAX:inmunoterapia celular activa-vacuna antígeno no específica 
El otro tratamiento inmunocelular para el CP de fase III utiliza células neoplásicas específicas de la próstata, genéticamente modificadas.Actualmente, se encuentran en desarrollo 2 ensayos clínicos prospectivos de fase III, cuyo objetivo principal es evaluar la modificación de la tasa de supervivencia producida por el tratamiento.

Inmunoterapias celulares activas en la práctica oncológica
La aplicación de las terapias inmunocelulares en el tratamiento del CP con metástasis es particularmente interesante porque presentaron escasa toxicidad.

 

Los mejores resultados con la utilización de las vacunas se producen en pacientes con estadios tempranos de la enfermedad, cuando el volumen tumoral es menor y existen menos aberraciones tumorales que impidan el reconocimiento por el sistema inmunitario. Todavía no se ha definido el momento propicio en la evolución de la enfermedad para iniciar este tipo de tratamiento. 

Conclusiones
Las dos terapias celulares activas evaluadas (sipuleucel-T y GVAX) para el tratamiento de pacientes con CP resistente han demostrado muy baja incidencia de toxicidad. En un estudio aleatorizado y controlado con placebo, sipuleucel mostró la mejora de la supervivencia de los pacientes. 

Se encuentran en marcha varios ensayos clínicos de fase III que, si demuestran beneficios y mantienen la baja toxicidad, pueden llevar a la aprobación de estas nuevas drogas como tratamiento de primera línea del CP metastásico resistente al tratamiento hormonal.

 

 

 

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces