Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
1 octubre 2018 1 01 /10 /octubre /2018 14:30

El gasoil expedido por colectivos y vehículos afecta a todas las comunas y particularmente a siete barrios; según la Organización Mundial de la Salud este tóxico expone a la población a muerte prematura

Los niveles de contaminación en la ciudad de Buenos Aires con mediciones gubernamentales que dejan por fuera el control del dióxido de Nitrógeno (NO2) lesionan gravemente la composición del aire, en especial en los barrios de Caballito, Barracas, Recoleta, Balvanera, Parque Chacabuco, Villa Crespo, San Cristóbal, Belgrano, Villa Lugano, Flores, Villa Devoto y Retiro, con consecuencias que gravitan en la salud poblacional.

El promedio de NO2 de 87 muestras resultó ser un 41% superior a 21 ppb partes por billón fijados como límite tolerable por la OMS en un período de 25 días, según la investigación emprendida por Greenpeace junto con el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) de la Universidad de Buenos Aires. En los barrios citados precedentemente se duplican los valores determinados por la Organización Mundial de la Salud como tolerables, “aunque en prácticamente todas las comunas existen puntos por encima de los 21 ppb”, indica el informe.

 

Los efectos insalubres por concentraciones de NO2

Diversos estudios de orden mundial señalan que el NO2 en concentraciones de corta duración es nocivo, inflama las vías respiratorias, provoca tos, sequedad en la conjuntiva, silbido al respirar, disminuye la inmunidad a las infecciones pulmonares y predispone a las personas a sufrir episodios de asma.

Se asocia a la mortalidad prematura de cuatro millones y medio de individuos por año en el mundo. También la inhalación de NO2 predispone a contraer enfermedades respiratorias como bronquitis, neumonía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares (ACV).

 

El gobierno de la ciudad deja afuera cálculos de contaminantes de alto riesgo

La ciudad de Buenos dispone de solo tres estaciones de monitoreo cuando otras ciudades tan grandes como ella en Latinoamérica tienen en funcionamiento más de 10. Además, el gobierno no efectúa mediciones de contaminantes de alto riesgo para la salud de la población; por lo tanto, son insuficientes los controles en la totalidad de la cuenca porteña, tal cual se desprende de la investigación de la organización ambientalista y de la UBA.

 

Larreta oculta la toxicidad ambiental

El informe critica la actividad de la Estación de Monitoreo de Calidad de Aire Gubernamental Parque Centenario, que oculta el real resultado de la toxicidad ambiental. Greenpeace le ha pedido al gobernador Horacio Larreta “que cuide todos los barrios y en conformidad con los parámetros de la OMS” y en su exhortación ha expresado que siendo el transporte público la principal fuente de contaminación “disponga una movilidad a base de energías renovables”.

Asimismo, le ha requerido que comience de una vez a realizar “campañas sucesivas de medición barrial que abarquen las estaciones de primavera, verano y otoño para confirmar los valores que perjudican el aire”, recordándole que no cumple con el compromiso de la plataforma de Ciudades que Combaten el Cambio Climático C40, consistente en exigir a la flota de colectivos la incorporación de energía eléctrica, que por lo menos para el 2020 debiera abarcar al 25% de dicho transporte.

 

El muestreo realizado por Greenpeace y la UBA es económico y simple

Con el uso de tubos de difusión pasiva “los resultados son tan válidos técnicamente y precisos como los que pueden efectuar las estaciones de monitoreo automáticas y electrónicas de la Ciudad, siendo económicos y simples”, advierte la investigación.

Ambas instituciones aplicaron tubos de ensayo con un reactivo para NO2 en el interior del frasco que los aisló del aire y la humedad. Los medidores fueron colgados en ventanas o balcones a la calle para asegurar el paso natural del aire. Transcurridos 22 días se taparon, precintaron y guardaron y el análisis estuvo a cargo del INQUIMAE en el laboratorio de la Ciudad Universitaria.

 

Las mediciones se hicieron durante la estación de invierno, periodo donde hay una mayor concentración en el aire de NO2. Cada kit se constituía en su mayoría de materiales reciclables, vidrio, cartón y metal y fueron distribuidos en hogares por voluntarios en bicicleta para disminuir la huella de carbono.

Compartir este post
Repost0

Comentarios

Presentación

  • : tosomarcelainfosalud-sofia.over-blog.es/
  • : informaciones sobre salud actualizadas en el ámbito argentino e internacional más polìtica vinculada a la salud en la Argentina salud
  • Contacto

Enlaces