No habrá exigencias a supermercados que retienen mercadería a la espera de la suba del dólar
Mauricio Macri asumió la Presidencia sin formular ningún anuncio económico, y su ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, tras su jura como tal anticipó que no abrumarán a la población con “paquetes de medidas”, aunque rechazó que se evalúe la Ley de Abastecimiento, por lo que no habrá oposición para que los supermercados abandonen su iniciativa de los últimos tiempos de retener productos esperando un ajuste cambiario.
No obstante, con la renuncia de Alejandro Vanoli al Banco Central y su reemplazo por Federico Sturzengger, fuentes del gobierno revelaron que llegarán los primeros fondos de financiamiento que en principio sumarían US$ 8000 millones del exterior provenientes de los bancos HSBC, JP Morgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank y el Citibank en créditos a corto plazo.
En realidad el monto estaría alrededor de seis mil y siete mil millones, pero el Santander y el BBVA financiarían otros 1000 millones de dólares.
La operación de Repo. Los bancos depositarán los dólares en el BCRA y recibirán a cambio un bono. Los contratos ya muy avanzados permitirían que el dinero comience a llegar en los próximos días, con el condicionamiento de que se levante el cepo, una promesa que ya formuló la Argentina a Nueva York. El secretario de Finanzas, Luis Caputo, pactó al respecto con las entidades financieras y con Daniel Pollack, mediador del juez Thomas Griesa que insiste en que nuestro país salde la deuda con los buitres.
El gobierno argentino se comprometió a negociar con los holdouts que triunfaron en la disputa del pari passu el año pasado en la justicia norteamericana.
Aporte de las cerealeras. Darán u$s 5000 millones tan pronto se las exima de las retenciones y se vean beneficiadas con el tipo de cambio.
Todo indica que con estas divisas, junto con colocaciones de deuda de las provincias ( u$s 2000 millones) y la conversión a dólares del swap chino contabilizado como reservas (u$s 10.000 millones, descontando la tasa), las arcas del Banco Central tendrán cerca de u$s 25.000 millones líquidos para terminar con el cepo. Pero aún con u$s 20.000 millones líquidos, el cepo pasará a la historia, conforme a revelaciones de fuentes gubernamentales a La Nación y El Cronista.
El crédito del pool del bancos del exterior es calificado por el macrismo como un éxito; solo en un principio podrían llegar a entregarnos hasta u$s 9800 millones, ya que hay que descontar una comisión que ronda entre el 1% y 2%. Pero 7000 millones están asegurados con créditos de un año o menos y oxigenarán a Macri y su entorno económico para emitir bonos y salir a la búsqueda de dinero de organismos internacionales. Los bancos prestamistas exigen que se les garantice que no habrá inconvenientes con los fondos buitre y el Gobierno cumpla con el fallo de Griesa.
El agro siempre es un hueso duro de roer. Con la liquidación de soja, trigo y otros granos el gobierno calculó que ingresarían entre u$s 6000 y u$s 7000 millones. El campo puso un número definitivo: u$s 5000 millones con un dólar que sea de por lo menos $14.
Pese a los incentivos que se le ha otorgado para que inicie la exportación de los productos que tiene guardados (quita de retenciones a todos los cultivos y la baja de cinco puntos porcentuales a la soja y sus derivados), anunció que exportará en los próximos días entre 1,5 y 2 millones de toneladas de trigo.
En cuanto a la soja posee 10 millones de toneladas para convertir en harinas y aceite, y está haciendo sus cuentas antes de lanzarse a una operación que favorezca al gobierno, ya que harinas y aceite alcanzan en el mercado mundial en estos momentos un mejor precio que el poroto. Les daría más tranquilidad si el dólar sube a 15 pesos.